¿QUE ES EL FRACASO ESCOLAR?
El fracaso escolar se suele definir como:
"El porcentaje de alumnos que no consiguen el título previsto al final de sus estudios o la cualificación prevista para acceder al nivel escolar inmediato posterior".
"La no consecución de los objetivos correspondientes a su nivel de edad cronológica desaprovechando sus recursos intelectuales, según los programas educativos vigentes."
"La no consecución del título oficial al acabar la enseñanza obligatoria o tener muchos suspensos que viertan a este resultado de manera previsible".
Tres conclusiones importantes se pueden sacar de estas definiciones:
1. - Que el contenido de estas definiciones, ya de por sí polémicas, se basa en el porcentaje de alumnos que no consiguen el título pertinente, y deja fuera los criterios en base a los cuales se han elaborado los programas de estudios, que podrían aportar información respecto a la calidad de estos programas y por tanto respecto a la calidad de los aprendizajes propuestos y de las condiciones de aplicación de su enseñanza.
2. - Que son definiciones que hacen mención directa y van en detrimento del alumnado, que queda injustamente descalificado y sobre quien se deposita implícitamente el peso de unos resultados que no contemplan ni mencionan todos los demás factores externos a ellas y que también intervienen de manera determinante en las dificultades de aprendizaje.
3. - Que una cosa es el fracaso escolar, que es el evidente fracaso del sistema educativo, y el otro son las dificultades de aprendizaje que puede tener un niño y que pueden estar relacionadas con diversos factores extrínsecos, no derivados de su problemática respecto del aprender, sino con otros aspectos que no se han tenido en cuenta para ayudarle.
Unas cuantas reflexiones en torno al concepto de "fracaso escolar".
En primer lugar que para poder explicar este concepto con propiedad y claridad, se debe tener en cuenta que engloba una variedad importante de factores sin la mención de los cuales la definición es éticamente informulable. Podemos enumerar unos cuantos en forma de pregunta.
A) Los métodos de enseñanza dirigidos a los niños están elaborados según criterios que respeten su nivel de madurez cognitiva en base al estudio y observación del procedimiento que utilizan espontáneamente las criaturas para aprender?
Ya que si no fuera así se podrían ir introduciendo los nuevos aprendizajes en función del ritmo de asimilación de los niños y acompañarlos de manera armónica y coherente según su nivel de interiorización de los conocimientos. Esto facilitaría mucho su aprendizaje.
De hecho hay estudiosos del tema que han escrito obras que podrían ser una guía inestimable para aplicarlas a los métodos de enseñanza.
Menciono una pequeña muestra de autores y algunas de sus obras que ilustran claramente que existen alternativas válidas y contrastadas para enseñar a aprender a los niños de una manera que respete su ritmo de evolución madurativa y que estimule su natural manera de aprender. Estos autores como muchos otros, son más que conocidos en los ámbitos educativos. Nos podríamos preguntar si su metodología y técnica no se incluyen en los programas de estudios.
Entre muchos otros, si leéis a Maria Montessori, Rosa Sensat o bien J. Piaget, Neuchatel, 1896-1980, biólogo, pedagogo, epistemólogo y psicólogo suizo, encontraréis en sus obras completas una teoría exhaustiva de la evolución de la adquisición del conocimiento en los niños, aportaciones inestimables al estudio de la infancia y la elaboración de una teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.
"Las relations entre el intelligence et al affectivité dans le développement de la nefant. Inteligencia y Afectividad. Buenos Aires: AIQUE, 2001].
[La génesis del número en el niño. Buenos Aires: Guadalupe, 1967].
"El nacimiento de la inteligencia en el niño", 1936
"El lenguaje y el pensamiento en el niño", 1931
La representación del mundo en el niño (1926)
"El Juicio y el razonamiento en el niño"
Psicología genética y aprendizajes escolares. Recopilación de textos sobre las aplicaciones pedagogicas de las Teorías de Piaget
Piaget y Vigotsky en el aula. El constructivismo como alternativa de Trabajo docente. Colección formación y práctica pedagógica.
Juegos Colectivos en la primera Enseñanza. Implicaciones de la teoría de Piaget.
B. - Se elaboran y aplican programas educativos diferenciados por grupos de niños que presentan diversas dificultades de aprendizaje y se investigan las causas sin necesidad de incluir estos niños en el aula de educación especial?
C. - Se forma cualitativamente a los maestros de todos los niveles desde guardería, (etapa que requeriría maestros muy cualificados por la importancia de las primeras etapas), hasta secundaria para que conozcan el desarrollo de las diferentes etapas por las que transita el niño y cómo se desarrolla su sistema de construcción de conocimientos?
D. - Se tienen en cuenta todos estos factores en la elaboración de programas de formación para los maestros y después se aplica en la misma medida en el momento de enseñar a los niños?
E. - Se está escuchando a los maestros de nuestro país que ya hace mucho tiempo que están proponiendo una reforma en los métodos y la calidad de la enseñanza?
Bueno, si nos estamos planteando todas estas cosas es porque aquí el que pierde más es el niño.
Por tanto éticamente no podemos hablar de "fracaso escolar", sino fracaso del sistema educativo.
QUE NECESITA UN NIÑO PARA APRENDER CON GANAS
Una de las cosas que podemos hacer es partir de lo que el niño necesita para desarrollarse emocional y intelectualmente sano dentro de sus posibilidades siempre accesibles.
Por tanto, y dado que un niño desde su nacimiento siempre desea aprender, podríamos preguntarnos qué hacemos nosotros para desmotivarlo?
Desde la familia
Tener un ambiente familiar estable que le proporcione afecto, comprensión, protección, valores, principios y la seguridad emocional básica necesaria para disfrutar de una estabilidad afectiva que es una de las condiciones más importantes para dotar al niño de herramientas que le ayuden a no perder la motivación para aprender, y digo no perder la motivación, porque los niños básicamente y si no hay causas que los desmotiven siempre tienen ganas de aprender, pero hay que empezar jugando y dando sentido a su juego. Jugar con los niños no es simplemente jugar, es acompañarlos en su juego ya que para ellos siempre tiene un sentido, y darles la posibilidad de aprender a través de él.
Si se da el caso de que a la familia hay problemas que afectan al niño, aunque sea de manera colateral, es imprescindible hablar con ellos de una manera adecuiada a su edad, y hacerles entender que a pesar de todo lo que esté pasando en su entorno, que sus padres los aman y no los van a perder. Esto es muy importante para que se sientan seguros a pesar de las dificultades familiares.
Desde la escuela
Actualmente y dado el fracaso del sistema educativo, que no del niño, se está depositando en los maestros unas expectativas que van mucho más allá de sus funciones; se les pide que detecten problemas y que se hagan cargo de cosas que de ninguna manera les corresponde como profesionales, y cuando exponen a la dirección de la escuela los recursos que necesitan los niños de su clase que tienen problemas, a veces no sólo no son escuchados sino que se les señala como un profesional que no sabe solucionar las dificultades de aprendizaje de sus alumnos, dificultades que muchas veces responden a problemas de personalidad que requerirían más apoyo tanto para el maestro como para el niño.
Por otra parte hay muchos maestros, pedagogos y docentes que no están de acuerdo con el sistema de enseñanza que se está impartiendo en las escuelas, hay multitud de críticas desde la docencia para cambiar un tipo de enseñanza que ya hace tiempo que se ha quedado obsoleto. Se están proponiendo desde tiempos inmemoriales nuevas alternativas basadas en métodos pedagógicos reconocidos que son mucho más adecuados y que tienen en cuenta el proceso evolutivo del niño a la hora de asimilar los conocimientos, y aunque inicialmente durante las primeras etapas la asimilación de conocimientos resulta más lenta ya que se respeta el momento de maduración de las criaturas en cuanto a la interiorización de los aprendizajes, más adelante van mucho más rápido en adquirir conocimientos porque se les ha dado su tiempo y han podido asimilarlos. No se puede pretender que los niños aprendan cosas para las que no están preparados neurológicamente, y embutirlos de materias que su cerebro y su desarrollo aún no están preparados para asimilar, ya que esto les provoca sufrimiento y la sensación de que son poco hábiles y que no tienen las capacidades suficientes para aprender.
Muchos maestros y educadores de nuestro pais ya hace mucho tiempo que están haciendo lo indecible para que los niños que están a su cargo reciban la educación que se merecen, pero desgraciadamente, al no recibir el soporte de las instituciones, su trabajo resulta muy limitado.
Los niños, las familias y los maestros, son los puntos más vulnerables de unos sistema educativo que está fracasando día tras día.
Desde las instituciones
Estimular la formación de docentes en el estudio y conocimiento de nuevos métodos de enseñanza más eficaces o poner en marcha los que ya se conocen, la eficacia de los cuales éstà sobradamente probada, para ayudar a los alumnos.
Desarrollar programas educativos que además de una cultura general basada en el estudio de nuestra historia y todo lo que nos aportan las pasadas generaciones, también contemplen la elaboración de contenidos que respondan a los tiempos actuales y que su aplicación esté en función de las necesidades reales de los alumnos.
Desde la sociedad
Proporcionar recursos a las familias más desfavorecidas para que puedan dar a sus hijos el nivel educativo que se merecen y que tengan las mismas oportunidades que los económicamente acomodados.
Está claro que los niños, las familias y los maestros son los puntos débiles de unos programas educativos que lejos de facilitar el estímulo para la adquisición de conocimientos, desanima a los que tienen más dificultades y discrimina a las familias socio-económicamente más desfavorecidas.
COMO PUEDE AYUDAR EL PSICOLOGO A UN NIÑO CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Después de todas estas consideraciones explicaremos qué puede hecho un psicólogo a pesar de todo, para ayudar a las criaturas y los padres y colaborar con los maestros ante las dificultades de aprendizaje de un niño.
En primer lugar debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes que a mi modo de ver son básicos.
Desde la psicología trabajamos en relación a la dificultad del niño, no contemplamos el concepto "fracaso", esta palabra implica una etiqueta que racae injustamente sobre el alumno. En psicología no hay fracasos, sino dificultades.
Cuando investigamos la problemática que puede tener el niño y entre otras cosas su grado de inteligencia, no se contempla únicamente la inteligencia racional, abstraca y lógica, desgraciadamente demasiado valorada en nuestro entorno, sino también y sobre todo, la inteligencia emocional que es la que está más vinculada a la capacidad de supervivencia.
Un niño puede tener dificultades a la hora de aprender en la escuela, y eso no determina su grado de inteligencia global, como tampoco determina su capacidad de salir adelante en la vida, ya que puede desarrollar muchos diferentes recursos potenciales a los que no se ha dado valor ni se les ha ayudado a identificar ni a potenciar.
Por otro lado hay niños con una inteligencia racional indiscutible cuya inteligencia emocional está bajo mínimos, como en algunos casos de sobredotación y en otros muchos de niños con inteligencia racional por encima de la media.
El poder de reconocimiento y de valoración que tiene la institución educativa es muy grande respecto a sus alumnos, y al estar dicha valoración muy desviada hacia los aspectos más racionales de la inteligencia, deja fuera a todos los que presentan más dificultades en estas áreas, pero que en cambio quizá gozan de una inteligencia emocional muy por encima del nivel de la media. Este hecho provoca una falta muy grande de autoconfianza en los alumnos, que a veces desmotivados dejan los estudios por la falta de reconocimiento, sobre todo en la adolescencia.
CON QUIEN TRABAJA EL PSICOLOGO PARA AYUDAR A UN NIÑO
Trabajar con la familia
Cuando se lleva a consulta un niño, es muy importante el trabajo con la familia, los padres o personas que lo cuidan, para investigar y comprender cuál es su problemática; si es una cuestión sólo relacionada con los aprendizajes o si tiene que ver con otros factores, como comportamiento, atención, concentración, desmotivación, problemáticas familiares que le puedan afectar, si ha habido cambios de escuela, problemas de salud, la pérdida de algún ser querido, u otros factores que también pueden influir en los aprendizajes. Se hace un estudio-exploración del niño con las pruebas pertinentes para detectar todos estos factores mencionados y después de interpretarlos se da una orientación de lo que hay que hacer para ayudarle: orientación de un pedagogo, reeducación, terapia, etc ., según sea necesario.
Trabajar con la escuela y los maestros
La colaboración con el tutor del niño es una gran ayuda para ayudar a comprender su comportamiento en la escuela en todos los ámbitos, tanto en el aula y en el patio como en la relación que mantiene con sus compañeros y el rol que desempeña respecto a su grupo de edad.
Los maestros son unos grandes colaboradores porque conocen muy bien el talante de los niños, y su capacidad de observación es de gran estima para ayudar a comprender la problemática global de las criaturas.
Trabajar con el pediatra y los médicos del niño
Cuando hay problemas de salud, o simplemente evolutivos, de maduración, etc., la colaboración con el pediatra del niño es muy valiosa porque desde el ámbito de la salud se observan a veces aspectos que cuando se pueden trabajar de forma interdisciplinar conjuntamente con diferentes profesionales, se tiene una visión del niño que facilita mucho la solución de su problemática.
El trabajo conjunto con la familia, el maestro y el pediatra, es de un gran valor para una buena orientación de cara a lo que el niño necesitará para su bienestar, tanto en la escuela como en relación a su salud en general.
QUE PASOS SEGUIMOS PARA DETECTAR SI HAY PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN EL NIÑO
Entrevistamos al niño y a la familia para valorar el grado de dificultad y malestar.
Diagnosticamos: exploramos a través de entrevistas y de pruebas pertinentes para saber qué le pasa.
Orientamos: valoramos los resultados de la exploración para decidir de qué manera lo podemos ayudar.
Tratamos: mediante reeducación pedagógica, refuerzo o psicoterapia si es necesario, para mejorar el nivel de aprendizaje motivado y por tanto el equilibrio psicológico y el grado de bienestar del niño.